Indicaron que, para operativizar el trabajo de reglamentación de la norma, se emitirán invitaciones a las instancias pertinentes para que se realicen acciones conjuntas, con el objetivo de cuidar la salud de la población, prioritariamente.
A tiempo de ratificar que la Ley de Emergen-cia Sanitaria tiene por esencia el precautelar la sa-lud del pueblo boliviano ante la pandemia del covid-19, cuidando su economía y evi-tando abusos similares a los cometidos durante la pri-mera ola de la enfermedad, el ministro de Salud, Jeyson Auza, convocó a los sectores médicos movilizados a traba-jar en la reglamentación de la norma y deponer medidas.“Nosotros hemos demos-trado nuestra vocación de diálogo y por supuesto que nos abrimos a la posibilidad de esclarecer o subsanar las observaciones que se pueda tener a los artículos de la Ley, y establecerlos claramente en la reglamentación”, afirmó.Auza dijo que se dejó en claro que “el Colegio Médico podrá, y todas las instancias involucradas podrán parti-cipar del proceso de regla-mentación de los artículos observados”.Indicó que, para operativi-zar el trabajo de reglamenta-ción de la norma, se emitirán invitaciones a las instancias pertinentes para que se rea-licen acciones conjuntas, con el objetivo de cuidar la salud de la población, prioritaria-mente. Señaló que la Central Obrera Boliviana (COB) anun-ció su participación.“Si nosotros tenemos que abrir la puerta del diálogo para garantizar el acceso de la población a la salud, lo vamos a hacer. Nuestra vo-cación de diálogo es inago-table, lo hemos demostrado y lo seguiremos haciendo”, recalcó el ministro. Respecto a las movilizacio-nes y medidas que anunció el sector de salud, Auza hizo un llamado a la reflexión y a la razonabilidad ante la emer-gencia sanitaria que atraviesa el país debido a la pandemia, resaltando que la población no puede ser privada de aten-ción médica.Sin embargo, a tiempo de ratificar el inicio del paro hasta el 28 de febrero, los profesionales en salud de La Paz descartaron ayer formar parte de la reglamentación a la Ley de Emergencia Sa-nitaria ya que lo consideran inconstitucional.En criterio del sector, sin bien en una primera instan-cia hubo un diálogo para mo-dificar tres artículos que se habían observado, no hubo tiempo para que se puedan realizar otras observaciones, debido a que ya había estado en curso su tratamiento en el Legislativo.Por ello, el secretario de asuntos gremiales del Cole-gio Médico de La Paz, Édgar Villegas, afirmó que si son convocados para dialogar asistirán, pero solo para ra-tificar su posición de que no pueden ser parte de una re-glamentación que, dice, es inconstitucional. “Nosotros no podemos prestarnos al juego de ir a re-glamentar una ley anticons-titucional, porque la posición de los profesionales en salud es defender la Constitución Política del Estado, las leyes vigentes y defender, sobre todas las cosas, la salud del pueblo boliviano”, afirmó.El secretario general del Colegio Médico de La Paz, Ós-car Oliden, afirmó que no solo son tres artículos los observados, sino hay “muchos artí-culos”. “La misma concepción de esta ley ha sido violada porque no se ha consensua-do con los actores principales, hay muchas cosas que están observadas”, añadió.Martín Aliaga, representan-te del Comité Científico de La Paz, cuestionó que se confor-me un comité científico, com-puesto por varios ministros de Estado, pero que no formarían parte los profesionales del área. “No podemos estar diri-gidos o asesorados por gente que desconoce temas de sa-lud”, dijo.Por instrucción del Consejo Nacional de Salud (Conasa), en todo el país comenzó desde ayer viernes un paro de activi-dades con movilizaciones en demanda de la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria. En la misma línea y me-diante un comunicado, las clí-nicas privadas del país se su-maron al paro convocado por el Conasa y también piden la abrogación de la ley.“Nos declaramos unidos al Conasa en paro nacional, pidiendo se abrogue esta ley que es un peligro nacional y se construya en conjunto, sin imposiciones”, señala el co-municado.Por otro lado, tras la visitaa los centros de salud duran-te esta jornada de paro mé-dico, la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, resaltó que el 73% de los establecimientos no hayan acatado la medida que atenta contra la vida de la población boliviana. Pidió a las instancias competentes ejercer procesos que garan-ticen la continuidad de los servicios.
Texto: Redacción