Para evitar inundaciones |
La torrencial lluvia caída el martes en Santa Cruz, puso en evidencia, una vez más, la deficiencia de los canales de drenaje construidos, para la evacuación de las aguas acumuladas.
Expertos en el tema apuntan a la falta de un plan maestro de drenaje como la causa de las inundaciones, ya no solo en barrios periféricos, sino también en el centro de la ciudad.
Fernando Prado, arquitecto y urbanista con amplia trayectoria, explicó que la ciudad y los canales de drenaje mantienen diseños de hace 20 y 25 años atrás, que no condicen con la realidad, ligada a los efectos del cambio climático y otros, relacionados a factores técnicos no implementados aún, en la construcción de estas infraestructuras.
“Lo que pasa es que desde hace 20 seguimos construyendo canales sin un plan maestro que defina exactamente caudales, tamaños, pero sobre todo lagunas de regularización, que es lo que más se debió haber hecho… no hay más que dos o tres en la ciudad. La laguna de regularización es el mecanismo ideal… antes no se inundaba el centro porque había El Arenal, que es una laguna de regularización, el agua del pueblo iba toda a esa laguna, poco a poco”, indicó el urbanista.
De acuerdo al reporte brindado por el Sistema de Información y Comunicación (SIC), de la Gobernación, el temporal caído el martes, fue el más intenso de lo que va del año, registrando una precipitación de 101 milímetros de agua (mm), de los cuales, 95 mm cayeron sobre la capital cruceña en el lapso de solo 1 hora con 25 minutos, generando un caudal importante que colapsó los canales de drenaje y anegó calles y avenidas, provocando muchos incidentes de tránsito.
Aldo Mejía, miembro de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz, señaló que actualmente la ciudad cuenta con un drenaje pluvial solo hasta el segundo anillo, cuando la pavimentación llega hasta casi el 9no anillo, representando un problema, porque el agua no tiene hacia donde salir cada que llueve.
“Estamos viviendo en una ciudad casi de 9 anillos ya, hasta esta parte podemos decir que tenemos entre un 60% y 70% pavimentado, pero tenemos un sistema de drenaje que está diseñado hasta un 3er y 4to anillo. Estamos viviendo en un momento donde los canales ya no abastecen el caudal de agua que se genera durante las lluvias”, detalló Mejía.
Pequeñas Crecidas
Por otra parte, el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi), informó que la lluvia del martes alcanzó a otras zonas del departamento, entre ellas: la Chiquitania, Cañada Larga, San José de Chiquitos, Santiago de Chiquitos y Puerto Suárez.
Mientras que las cuencas de los ríos del departamento cruceño se encuentran normales, salvo el río Parapetí, donde se registró una crecida grande.
El río Piraí se mantiene con sus niveles normales; sin embargo, donde se mantienen algunas crecidas pequeñas, desde hace 10 días, es en la zona de Abapó y en Pailas.