¿Por qué es importante el periodismo? El periodismo es importante como registro histórico, como expresión de la sociedad, como desarrollo del conocimiento y porque fundamenta la libertad de personas y de sociedades.
La historia contemporánea no se podrá escribir sin tener en cuenta el registro diario de los hechos que hace la prensa. Sea mediante la palabra escrita, o a través de las imágenes de la televisión o con la ayuda de la memoria sonora de la radio, el periodismo aporta elementos que, a pesar de
sus limitaciones en exactitud, en análisis o en enfoque, contribuyen a la conservación de la memoria colectiva.
Pero la más conocida razón de la importancia del periodismo es que, al servir como canal de expresión de la sociedad, impulsa cambios en la historia. Cada una de sus informaciones tiene un potencial de cambio que, al activarse, le imprime una dinámica de desarrollo a la vida social es la
razón que recordó Gabriel García Márquez al vincular lo mejor de la actividad periodística con la posibilidad de cambiar algo todos los días. Una conocida metáfora asimila la actividad periodística en la sociedad, a la de los ojos, oídos y la lengua en el cuerpo humano. La sociedad necesita del
periodismo tanto como el cuerpo humano de sus órganos de los sentidos.
Anoté arriba una tercera razón: el periodismo contribuye al desarrollo del conocimiento de la realidad. Las informaciones diarias son un primer elemento que, cuando se procesa mediante la crítica, la contextualización, los antecedentes y la proyección del hecho, la confrontación de fuentes
y las aplicaciones del hecho, convierten la información en conocimiento.
Ese conocimiento es la base de la libertad. Una sociedad no puede ser libre si no conoce la realidad de lo que sucede.
En efecto, cuando se conoce bien lo que pasa, las decisiones se toman en libertad en cambio, cuando no hay ese conocimiento, sociedades e individuos son manipulables. En último término el periodismo es importante porque contribuye con su tarea, al fortalecimiento y ejercicio de la libertad.
Documentación
El acoso moral de la prensa de Estados Unidos terminó derrocando al presidente Nixon. Se piensa que sin la acción eficaz de los profesionales de la información tal dimisión no hubiera tenido lugar. Fue un episodio trascendental que hizo historia. Se tomó conciencia clara del influjo real y efectivo de la prensa y de la importancia social del llamado “cuarto poder” que no es otro que el de la opinión pública generada por los medios de comunicación social. Los redactores del código de Dakota del Sur eran muy conscientes de ese poder impresionante cuando escribieron estas palabras:
“la profesión periodística es la fuerza más grande a la hora de influir en el pensamiento humano.”