• Contacto
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
sábado, julio 2, 2022
  • Login
Sin Resultados
Ver todos los resultados
EDICTOS
La Estrella del Oriente
Santa Cruz de la Sierra:
El tiempo - Tutiempo.net
  • INICIO
  • SANTA CRUZ
  • NACIONAL
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SEGURIDAD
  • OVACIÓN
  • GENTE
  • MÁS
    • TECNOLOGÍA
    • SALUD
    • OPINIÓN
    • EDICTOS
  • INICIO
  • SANTA CRUZ
  • NACIONAL
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SEGURIDAD
  • OVACIÓN
  • GENTE
  • MÁS
    • TECNOLOGÍA
    • SALUD
    • OPINIÓN
    • EDICTOS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
La Estrella del Oriente
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Evalúan a ocho empresas para explotar litio

por Administrador Leo
18 de mayo de 2022
en Economía
0
Evalúan a ocho empresas para explotar litio
0
COMPARTIDOS
34
VISTOS
Comparte en FacebookComparte en WhatsApp

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó que se inició el proceso de evaluación a las ocho empresas internacionales interesadas en industrializar el litio boliviano con la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio).

“El 16 de mayo terminó el plazo para que las ocho empresas interesadas presenten sus resultados, ahora se inició con la evaluación final y esperamos tener los resultados la primera semana de junio”, mencionó la autoridad.

Dijo que personal de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) ya retornaron de los países sede de las firmas interesadas, con la única novedad de que en el caso de China hay una cuarentena rígida, por el brote de la pandemia.


Lo que se va a evaluar es el hecho de haberles dotado de una salmuera específica de cada uno de los salares que hay en Bolivia; se va a evaluar inclusive la tecnología, efluyentes, impacto al medioambiente, el rendimiento de la separación del litio de los demás metales, y fundamentalmente el escalonamiento que ellos puedan garantizar a partir de una tecnología novedosa que nos permita tener una planta industrial”, explicó.

En noviembre de 2021, YLB firmó memorándums de entendimiento y confidencialidad con ocho empresas extranjeras para que realicen pruebas piloto de la tecnología EDL con salmueras de los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro) con el fin de consolidar un contrato de asociación con el Estado para comenzar, en 2023, con proyectos de industrialización y consolidar al litio como pilar económico del país.

Arnez recordó que Bolivia optó por el uso de la tecnología EDL porque permite acelerar el proceso de industrialización de los recursos evaporíticos, tiene menores costos operativos y reduce el impacto ambiental.

¿Quiénes son estas firmas?

1-. Catl (Contemporary Amperex Technology) es un  fabricante de baterías chino que ha comenzado la construcción de su primera fábrica de baterías de iones de litio en Turingia, un estado situado al este de Alemania, señala en su sitio web. Se asoció con la china Molybdenum Co., Ltd (Cmoc), que se especializa en la minería y el comercio de metales básicos y raros en el mundo.

2.- Fusión Enertech es otra empresa china que hace algunos años llegó con una comisión de empresarios y se reunió con autoridades para visitar los proyectos piloto que impulsa Bolivia en el Salar de Uyuni.

3.- Energy Exploration Technologies (Energy X)  tiene la misión de convertirse en un líder mundial en la transición global hacia la energía sostenible. Fundada en 2018, la compañía  almacena energía limpia con tecnologías innovadoras de extracción y procesamiento directo de litio, así como soluciones de almacenamiento de energía y baterías más efectivas. Su sede de ciencias está en Austín, Texas y tiene sedes corporativas en San Juan Puertos Rico.

En su web dice que sus  esfuerzos en Bolivia, Chile y Argentina son parte de su  estrategia a largo plazo de innovar la extracción de litio y aumentar la oferta.

4.- Tecpetrol es una empresa argentina que se  dedica a la exploración, la producción, el transporte, la distribución y la generación de energía.

5.- Lilac Solutions es una empresa de tecnología de extracción de litio con sede en Oakland, California. Lilac   desarrolló  una tecnología de intercambio iónico patentada que facilita la producción de litio a partir de recursos de salmuera con alta eficiencia, costo mínimo y huella ambiental ultrabaja.

6.- Citic Guoan Group Co., Ltd. es una empresa china que en el pasado ya intentó incursionar en el país en el negocio. Está vinculada a  finanzas, telecomunicaciones, turismo, desarrollo de recursos, minería, plantas químicas, entre otros.

7.- TBEA Group es una empresa china y, como antecedente, se tiene que hace algunos años se firmó la Minuta de Constitución de creación de la Empresa Mixta entre YLB y Xianjiang TBEA Group para la industrialización de los salares de Pastos Grandes,  y Coipasa.

8.-  Uranium One Group es una empresa que opera principalmente en el sector Minería y Metales. Es un grupo internacional de empresas, parte de Tenex (una organización de Rosatom) y uno de los productores de uranio más grandes del mundo con una cartera diversa de activos en todo el mundo, incluidos Kazajstán, Estados Unidos, Tanzania, Namibia.

El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que  la empresa que   sea seleccionada con seguridad realizará una propuesta elevada porque la transferencia de tecnología es cara.

Incluso si todo sale bien, el proyecto estará listo recién en 2025 porque una cosa es el pilotaje y otra la industrialización.

“Algunas de las empresas seleccionadas  son júnior, no son como las grandes jugadoras del mercado como Tianqui, Albemarle, pero  tienen acceso a la  tecnología”, precisó.

Explicó que el problema del negocio  es que quien produce el carbonato de litio puede ganar por decir 10%, el intermediario el 30%, pero quienes  se llevan el mayor beneficio son las empresas finales que venden el producto en el mercado. Por eso es importante que se pueda producir con valor agregado. 

El expresidente de la Comibol Héctor Córdova opinó que todas las empresas seleccionadas tienen su prestigio, pero la extracción directa es una tecnología nueva y, sin su aplicación, no habrá ventaja  porque la salmuera en el Salar de Uyuni tiene baja concentración de litio.

Añadió que se debe definir dos estrategias, por un lado, cómo se vincularán a la nueva tecnología las plantas piloto de carbonato de litio y de potasio que ya se impulsaron. Segundo, cómo se encarará  la industrialización. El  grupo que estaba a cargo del litio  hasta 2019 anticipaba que se necesitaba montar 41 fábricas de provisión de insumos a la planta de baterías porque, si no, se tendrá que importar y eso elevaría los costos. Se debe evaluar si se tiene materia prima y energía para esas factorías, añadió.

Industrialización, la prioridad del Gobierno

  • Estrategia En mayo  el presidente Luis Arce ratificó que la industrialización del litio es una prioridad para el Estado. “Hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. Esa estrategia comprende ejecutar proyectos paralizados, pero se agrega un componente estratégico, el cual consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó el mandatario.
  • Proyecto Bolivia impulso la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. En 2019 el expresidente Evo Morales anuló la  sociedad con la empresa alemana ACI Systems (Acisa) para industrializar el litio del Salar de Uyuni por la presión de Potosí.

La selección de empresa debe hacerse sin afinidad política

El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos opinó que para la selección final de la o  las empresas que se encargarán de la Extracción Directa de Litio se deben tomar en cuenta criterios técnicos y no la afinidad política con algún país en particular.

“Esta selección no debe ser sobre la base de una alianza política con algunos países, sino más bien que debe evaluarse qué empresa cuenta con la mejor tecnología”, precisó.

Además, remarcó que la selección y todo el proceso debe realizarse en consenso con la población de Potosí porque de lo contrario, lo único que se generará es conflicto y que el litio no se pueda desarrollar.

Para esto, es importante que los técnicos de Potosí participen del proceso y que la gente conozca las razones por las que se escogió la nueva tecnología y cómo se aplicará.

“El desarrollo de la transición  energética tiene base en litio  y Bolivia no puede quedar al margen. El litio es una oportunidad para exportar, país que no exporta se muere, pero todo el proceso debe ser eficiente y que el negocio   deje regalías e impuestos y valor agregado”, advirtió Álvaro Ríos.

Autoridades informaron en mayo que según un reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, publicado en enero de este año, Bolivia se mantiene en el primer lugar con su reserva de litio que alcanza a 21 millones de toneladas.

Después de Bolivia, está Argentina con una reserva que llega a 17 millones de toneladas, seguido de otros países.

El “triángulo del litio” está conformado por Bolivia, Argentina y Chile, donde actualmente están las mayores reservas mundiales del metal blando.

Etiquetas: destacadoLitioNegocios
Publicación Anterior

Hoy se reinstala la sesión para elegir nuevo defensor del Pueblo

Siguiente Publicación

Dos hombres sentenciados por asesinar a un exrecluso

Administrador Leo

Administrador Leo

Siguiente Publicación
Dos hombres sentenciados por asesinar a un exrecluso

Dos hombres sentenciados por asesinar a un exrecluso

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Recientes:

Presidente Arce garantiza desarrollo y presencia del Estado en los lugares más recónditos del país

Presidente Arce garantiza desarrollo y presencia del Estado en los lugares más recónditos del país

2 de julio de 2022
Prado debuta hoy en Wimbledon Junior

Prado debuta hoy en Wimbledon Junior

2 de julio de 2022
Ninavia y Basco se cuelga la de plata en Valledupar

Ninavia y Basco se cuelga la de plata en Valledupar

2 de julio de 2022
Real SCZ goleó a la ‘U’ con triplete de Romero

Real SCZ goleó a la ‘U’ con triplete de Romero

2 de julio de 2022

Síguenos en Facebook

La Estrella del Oriente

Categorías

  • Covid 19
  • Economía
  • Edición Impresa
  • Gente
  • Mundo
  • Nacional
  • Opinión
  • Ovación
  • Política
  • Salud
  • Santa Cruz
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • Video Subirana Responde
Presidente Arce garantiza desarrollo y presencia del Estado en los lugares más recónditos del país

Presidente Arce garantiza desarrollo y presencia del Estado en los lugares más recónditos del país

2 de julio de 2022

Boletín Informativo


  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

©2021 La Estrella del Oriente (Leo.bo). Todos los derechos reservados. By: Almighty Design SRL

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SANTA CRUZ
  • NACIONAL
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • SEGURIDAD
  • OVACIÓN
  • GENTE
  • MÁS
    • TECNOLOGÍA
    • SALUD
    • OPINIÓN
    • EDICTOS

©2021 La Estrella del Oriente (Leo.bo). Todos los derechos reservados. By: Almighty Design SRL

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In