Para la tarde de hoy miércoles fue convocada la reinstalación de la sesión para definir a la nueva autoridad de la Defensoría del Pueblo. De confirmarse la renuncia de algún postulante, en el Movimiento Al Socialismo (MAS) afirmaron que no se afectará al proceso.
Según la convocatoria, difundida por las redes sociales del Legislativo, el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó a la reinstalación de la sesión a las 14.30 en el hemiciclo del nuevo edificio.
Ayer martes se conoció que el postulante Porfirio Machado anunció que “declinaba” a su postulación debido a que tanto el oficialismo y como la oposición en el Legislativo se habían “empecinado” en llevar a postulantes que no cumplen con los requisitos.
Sin embargo, el jefe de bancada de MAS en el Senado, Luis Adolfo Flores, afirmó que si algún postulante llegara a renunciar, se encuentra en todo el derecho, pero “si los siete renuncian ya es otro tema, pero yo entiendo que en este momento se ha llegado a los siete a votar”.
Mientras que el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Diputados, Carlos Alarcón, afirmó que la “verdadera apuesta” del MAS fue Nadia Cruz con su inhabilitación a la Defensoría del Pueblo con el objetivo de “reservarla” en esta etapa del proceso para que continúe en el cargo.
ESTO YA ES GUERRA SUCIA
El abogado Porfirio Machado informó que ha decidido declinar su postulación a defensor del Pueblo, bajo el argumento de que existe una “guerra sucia” en este contexto y que los asambleístas han dado la espalda a la población.
Machado es uno de los siete finalistas para optar por el cargo. En la primera ronda de votación en la Asamblea, recibió 30 votos en su favor, en la segunda obtuvo 11 y en la tercera recibió dos.
“Estoy allanando el camino porque, ustedes deben recordar, la semana pasada se ha ejercido una violencia política y una guerra sucia entre los postulantes, por tanto no puedo estar en este afán”, explicó Machado.
Dijo que el cargo de defensor no puede ser ocupado por una persona que no cumpla requisitos respecto a la promoción y cumplimiento de derechos humanos, pero la Asamblea se “empecina” con postulantes que no cumplen estos preceptos.
“La Asamblea Legislativa Plurinacional, representada por 130 diputados titulares y en igual número de suplentes y 36 senadores titulares también igual número de suplentes, así como los partidos de la oposición y el oficialismo, una vez más han dado la espalda al pueblo de Bolivia, no quieren que haya defensor del Pueblo”, agregó.
En la reinstalación de la sesión se prevé que se realice una cuarta votación, entre los siete postulantes que llegaron a esta última etapa, para elegir a la nueva autoridad de la Defensoría del Pueblo, tras que en las tres primeras votaciones no se haya logrado los 2/3.
“CREEMOS DEBEN ASUMIR CON SU COMPROMISO”
El vocero presidencial Jorge Richter manifestó ayer, martes, que los integrantes de la alianza opositora Creemos no tienen un compromiso con la institucionalidad del país, debido a su posición de no participar en el consenso para elegir al nuevo defensor del Pueblo.
El lunes la bancada de Creemos se retiró de una reunión convocada para concertar la elección del nuevo defensor del Pueblo, bajo el argumento de que quería ingresar con tres representantes, pero solo se les permitió dos.
“Se los convoca a una reunión, asisten a la misma y salen a decir tres o cuatro argumentos que no tienen una relación con el compromiso que el país está esperando, pues lo que esto está mostrando de manera absoluta, categórica es que los señores de Creemos no tienen un compromiso con la institucionalidad en el país”, dijo Richter al canal estatal.
Richter recordó que el año pasado, en los conflictos de noviembre, la oposición pedía dos tercios, pero ahora que tiene esa posibilidad para elegir al defensor y otorgar institucionalidad a esta entidad, se la niega.
Como solución, Richter dijo que se debe seguir buscando el consenso y advirtió que “lo otro ya es un capricho”.
Consideró irracional que los opositores hayan acompañado el proceso de evaluación de méritos en la Comisión Mixta sin objeción hasta el último, para luego tener la postura de voto en blanco y no asistir a los diálogos de concertación.
“Entonces si esta es la conducta que los caracteriza, pues hay que imaginar que así los vamos a ver actuar en los siguientes meses y años”, agregó.