Analizan abrirles proceso penal por hechos de 2019
Tras la solicitud de la exdiputada Lidia Patty, para que se amplíe la investigación del caso golpe I a líderes opositores al Gobierno, el Ministerio Público rechazó este pedido y señaló que se debe individualizar las acusaciones. Asimismo se descartó que se les abra un juicio de responsabilidades a las exautoridades denunciadas.
“Deberá individualizar la conducta de todas y cada una de las personas contra las cuales se solicita se amplíe la investigación”, señala la respuesta al memorial presentado por Patty.
La exdiputada había presentado el 22 de junio un memorial a la Fiscalía solicitando incluir a Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Luis Fernando Camacho, Samuel Doria Medina, Waldo Albarracín y a Israel Alanoca, en el juicio denominado golpe I, en el que está siendo procesada la expresidenta, Jeanine Áñez.
“Solicito la ampliación de la denuncia por los delitos de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado, atribuirse derechos del pueblo, seducción de tropas, instigación pública a delinquir”, señala el memorial presentado por Patty.
Ayer, miércoles, se conoció que la Fiscalía rechazó el memorial de Patty; sin embargo, le pide individualizar los delitos de cada uno de los opositores para quienes solicita ampliar el proceso en el caso golpe I.
DESCARTAN JUICIO DE RESPONSABILIDADES
La Fiscalía General del Estado descartó que los líderes opositores Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, entre otros, sean procesados en juicio de responsabilidades por los hechos de noviembre de 2019, sin embargo, remitió la denuncia a La Paz para analizar si se abre un proceso penal en la vía ordinaria.
La información fue proporcionada por el secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, quien indicó que representantes de víctimas de los hechos de 2019 presentaron el memorial de denuncia el lunes contra Mesa, Quiroga, Samuel y exministros de las gestiones 2019 y 2020, por delitos de atentado contra altas autoridades, conspiración, asociación delictuosa, terrorismo y genocidio.
Quispe explicó que, en el análisis realizado en la Fiscalía General de Sucre, se determinó que lo denunciado no “encuadra” en un juicio de privilegio, en el marco de la Ley 044 sobre el juzgamiento de presidente, vicepresidente y magistrados.
Un juicio de privilegio o juicio de responsabilidades sólo aplica a hechos cometidos por el presidente del Estado, vicepresidente o magistrados en el ejercicio de sus funciones. Los denunciados en este caso no tuvieron esa condición en 2019.
Por tanto, la Fiscalía General con sede en Sucre, determinó remitir la denuncia a la Unidad de Análisis que tiene el Ministerio Público en La Paz, toda vez que la mayoría de los denunciados son de esa ciudad.
El coordinador de la Fiscalía General señaló que la Unidad de Análisis de La Paz determinará si corresponde tramitar la denuncia, en el marco del Código de Procedimiento Penal, reportó el periodista Iván Ramos de la red Erbol.
“La Unidad de Análisis está realizando la revisión correspondiente de los hechos que se han argumentado y las pruebas que han acompañado y, en virtud de aquello, en función de lo que establece el Código de Procedimiento Penal, dispondrá la apertura del caso o realizar las observaciones para que sean subsanadas”, dijo Quispe.
Estimó que entre este miércoles, jueves o incluso viernes se podría tener una respuesta de la Unidad de Análisis.