Segundo día de bloqueo
La Federación Única de Trabajadores Campesinos bloquea de manera indefinida la ruta Santa Cruz – Beni, exigiendo la titulación de sus comunidades, la renuncia del Director Nacional del INRA y la modificación de la ley 29215.
Al menos ocho son los municipios donde se está cumpliendo el bloqueo de carreteras, exigiendo al Gobierno nacional atender sus demandas. Los puntos de bloqueo son en Portachuelo, Montero y San Juan de Palometillas, en la zona norte; y en el este, hay bloqueos en Pailas, Pailón, San Ramón, Ascensión de Guarayos y Santa Marta.
“El bloqueo es indefinido, hasta que el presidente Luis Arce atienda personalmente las demandas de nosotros los campesinos, estamos exigiendo, en primer lugar, la destitución del director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, porque nos ha demostrado su incapacidad para solucionar nuestros pedidos; segundo, pedimos la titulación de nuestras comunidades que desde hace 15 años no tienen títulos; también pedimos la modificación de la ley 29215, que es de los gobiernos de Goni y Hugo Banzer Suárez. Además, pedimos que se establezcan áreas con aptitud agrícola, y que se respeten los asentamientos de las comunidades campesinas dentro de las áreas protegidas”, manifestó Vladimir Juárez, representante de los campesinos de Pailón.
La marcha de los campesinos, tras 29 días de caminata, llegó el lunes a la sede de Gobierno, para exigir una reunión con el presidente Luis Arce.
Desde hace años hay varios procesos pendientes de saneamiento de tierras, en el despacho del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Estos trámites no se han resuelto hasta la fecha, por lo que, cansados de esta situación, decidimos realizar una marcha hasta La Paz, para tener una audiencia directa con el presidente del Estado, Luis Arce Catacora”, informó Franklin Barba, secretario Ejecutivo de la Federación Única de trabajadores Campesinos de Santa Cruz.
Por otro lado, el sector del transporte pesado critica la medida de presión y señala que solo generan pérdidas a la economía boliviana.